Riachuelo: El agua potable de millones de personas está en riesgo
Buenos Aires - Un informe de Greenpeace reveló que los hidrocarburos que se filtran de los tanques del Polo Petroquímico de Dock Sud contaminan el suelo y el agua subterránea.
En un nuevo aniversario del fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 8 de julio de 2008, que dispuso la implementación de un plan de saneamiento para toda la cuenca Matanza Riachuelo, la ONG denunció la contaminación del agua subterránea y superficial, así como también la de los suelos de la zona, generada por el derrame de hidrocarburos de las destilerías petroquímicas de mayor tamaño del Polo: Shell CAPSA, YPF y Dapsa.
“La principal contaminación del Riachuelo está en el Polo, y la demanda que llegó a la Corte se originó ahí; las autoridades no pueden soslayar la contaminación de las industrias petroquímicas si quieren cumplir y hacer honor al fallo”, declaró Martín Prieto, Director Ejecutivo de Greenpeace en Argentina.
De acuerdo al informe, los tanques que almacenan los hidrocarburos tienen 80 años de antigüedad y están en pésimo estado de conservación, lo que provoca que el contenido se filtre y llegue al agua subterránea. (2) El nivel freático, primer nivel de agua subterránea, ya está contaminado.
Si bien los registros de contaminación por hidrocarburos (nafta, gasoil, químicos, lubricantes) datan de hace más de 20 años, los ambientalistas denuncian que las mediciones actuales están fuera del área de contaminación y no miden impactos en acuíferos profundos y superficiales.
“Los controles no son eficientes, básicamente porque las empresas contaminan en un lugar y la ACUMAR mira en otro”, dijo Prieto.
El mundo se encamina hacia un inmenso déficit de agua potable. La actividad humana está destruyendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son principalmente el sobreuso del recurso, la contaminación y la modificación de los hábitat acuáticos.
En Argentina, nuestros esfuerzos están focalizados en la Cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del mundo. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental.
La situación actual es alarmante. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% de la población no tiene agua potable y el 55% no posee cloacas. La Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca..
En el año 2004 un grupo de vecinos interpuso una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente en la causa e intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la cuenca. Finalmente en julio de 2008, la CSJN dicta una sentencia histórica, en la cual ordenó a los tres Estados demandados a sanear el Riachuelo.
En este fallo la Corte encomendó a Greenpeace, junto al Defensor del Pueblo y otras 4 ONG´s, la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control ciudadano del Plan de Saneamiento Ambiental. Greenpeace demanda la adopción de un Plan cuyos ejes principales sean la Producción Limpia y la Recomposición ambiental para toda la Cuenca a través de metas progresivas de reducción de la contaminación hacia vertido cero.

Greenpeace exige a la ACUMAR y a los tres gobiernos con responsabilidad política sobre la cuenca Matanza Riachuelo –Nación, Ciudad y Provincia- que implementen las medidas necesarias para frenar la contaminación por hidrocarburos de las empresas petroquímicas y se apliquen controles efectivos dentro del Polo.
De acuerdo al informe, los tanques que almacenan los hidrocarburos tienen 80 años de antigüedad y están en pésimo estado de conservación, lo que provoca que el contenido se filtre y llegue al agua subterránea. (2) El nivel freático, primer nivel de agua subterránea, ya está contaminado.
El mundo se encamina hacia un inmenso déficit de agua potable. La actividad humana está destruyendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que deteriora nuestra calidad de vida y desarrollo social. Esas intervenciones son principalmente el sobreuso del recurso, la contaminación y la modificación de los hábitat acuáticos.

Greenpeace exige a la ACUMAR y a los tres gobiernos con responsabilidad política sobre la cuenca Matanza Riachuelo –Nación, Ciudad y Provincia- que implementen las medidas necesarias para frenar la contaminación por hidrocarburos de las empresas petroquímicas y se apliquen controles efectivos dentro del Polo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario